que es el maltrato psicológico en la pareja

Maltrato psicológico en la pareja: qué es y cómo ponerle freno

Por desgracia, el maltrato psicológico en la pareja es mucho más común de lo que imaginamos.

De hecho, una de sus peores características es que pasa muy desapercibido y en ocasiones ni siquiera las propias víctimas son conscientes de que están sufriendo un maltrato.

Por este motivo, en este artículo te vamos a contar qué se considera maltrato psicológico en la pareja, cómo detectarlo y cómo ponerle freno.

¡Sigue leyendo!

¿Qué se considera maltrato psicológico en la pareja?

El maltrato psicológico en la pareja se refiere a cualquier comportamiento que tenga como objetivo controlar, humillar, amenazar o aislar a la otra persona en una relación.

Algunos ejemplos de maltrato psicológico en la pareja incluyen:

  • Controlar con quién se habla o qué se hace: restringir o prohibir contacto con amigos y familiares o controlar las actividades de la otra persona.
  • Humillar o desvalorizar: insultar, criticar, ridiculizar o minimizar los sentimientos y opiniones de la otra persona.
  • Amenazar o intimidar: utilizar la violencia, el control económico o la amenaza de daño para controlar a la otra persona.
  • Aislar: prohibir o restringir la movilidad o acceso a la información de la otra persona o controlar sus medios de comunicación.
  • Gaslighting: se trata de un tipo de manipulación psicológica para hacer dudar a la otra persona de su percepción de la realidad.
  • Negar el maltrato: negar que el comportamiento es abusivo o tratar de justificarlo.
  • Controlar la personalidad de la otra persona: intentar cambiar su forma de ser, su apariencia o su comportamiento para adaptarse a las necesidades del agresor.

Asimismo, cabe destacar que, como hemos comentado en la introducción, el maltrato psicológico no siempre es fácil de detectar y puede ser sutil, pero tiene un impacto significativo en la salud mental y el bienestar de la persona que lo sufre.

Si sospechas de que estás siendo víctima de maltrato psicológico, es importante buscar ayuda de un profesional para aprender a manejar la situación y mejorar tu bienestar.

Perfil del maltratador psicológico en la pareja

Además de los síntomas que hemos explicado en el apartado anterior, también conviene identificar las características del maltratador psicológico en la pareja, ya que en la mayoría de los casos se trata de una persona con el trastorno de la personalidad narcisista.

El trastorno de personalidad narcisista es un trastorno de personalidad que se caracteriza por un patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía hacia los demás.

Las personas con este trastorno suelen tener una autoimagen exageradamente positiva y creen ser superiores a los demás.

A menudo buscan atención y elogios constantes y se sienten heridos o enfadados cuando no reciben la admiración que creen merecer.

Las personas con trastorno de personalidad narcisista también pueden tener dificultades para relacionarse con los demás debido a su falta de empatía.

ueden ser egocéntricos y manipuladores y a menudo se aprovechan de los demás para conseguir lo que quieren.

Además, normalmente tienen una baja tolerancia a la crítica y pueden reaccionar con ira o venganza si se les critica.

Por último, es importante tener en cuenta que el trastorno de personalidad narcisista es complejo y no es fácil de diagnosticar.

Su tratamiento es terapia psicológica, siendo fundamental tener un enfoque individualizado para abordar las necesidades de cada persona.

¿Cómo detectar el maltrato psicológico en la pareja?

Uno de los primeros pasos para averiguar si estás siendo víctima de maltrato psicológico en la pareja es observar los comportamientos de tu pareja.

En el caso de que te identifiques con estas situaciones, probablemente sea maltrato psicológico:

  • Te sientes inseguro o incómodo en tu propia piel: te sientes constantemente cuestionado, criticado o minimizado por tu pareja.
  • Te controla: tu pareja controla con quién hablas, a dónde vas o cómo gastas tu dinero.
  • Te aísla: tu pareja te impide ver a amigos o familiares y te restringe el acceso a cierta información o medios de comunicación.
  • Te amenaza: tu pareja te amenaza con violencia, daño físico o económico, o te utiliza como arma para controlarte.
  • Te manipula: te hace dudar de tu percepción de la realidad o te hace sentir como si estuvieras loco o fuera de control.
  • Te hace sentir culpable: te culpa de sus problemas o te hace sentir como si todo fuera culpa tuya.
  • Restringe tu personalidad: te presiona para cambiar tu apariencia, tus intereses o tu comportamiento para adaptarse a sus necesidades.

En el caso de que creas que estas situaciones estén presentes en la relación con tu pareja, lo más recomendable es que acudas a un psicólogo que te pueda ayudar a gestionar el problema y tratar de solucionarlo.

¿Cómo poner freno al maltrato psicológico en la pareja?

Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para poner freno al maltrato psicológico en tu relación de pareja:

  • Acepta que estás siendo víctima de maltrato: aceptar que estás siendo víctima de maltrato es el primer paso para ponerle fin.
  • Habla sobre el maltrato: con tu pareja y trata de expresar cómo te hace sentir. Asegúrate de estar en un lugar seguro y de tener una salida planificada si la conversación se vuelve violenta.
  • Busca ayuda: de un profesional o de un grupo de apoyo para aprender a manejar el maltrato y a mejorar tu bienestar emocional.
  • Establece límites saludables: aprende a decir «no» en tu relación.
  • Documenta el maltrato: ten un registro de las fechas y los incidentes, pues puede ser útil si decides buscar ayuda legal.
  • Aprende a manejar tus emociones: practica técnicas de relajación y meditación y aprende a expresar tus sentimientos de manera saludable.
  • Fortalece tu red de apoyo: asegúrate de tener amigos y familiares en los que puedas confiar en los malos momentos.

Para terminar, esperamos que puedas identificar si estás sufriendo maltrato psicológico en la pareja y que gracias a este artículo tengas las herramientas necesarias para ponerle freno.

Recuerda que siempre tienes a tu disposición a los profesionales de la salud mental para ayudarte a gestionar las emociones y este tipo de situaciones.

Sara García Contigo Psicología Ávila
Artículo escrito por

Especialista en terapia con adultos con problemas de ansiedad, depresión, pareja, etc.

Pide cita previa

699 71 61 22

¿Necesitas ayuda?
Da el primera paso hacia tu nueva vida, adelante.

699 71 61 22

Déjanos tu teléfono

Y te llamaremos cuanto antes para concertar una cita

También puedes llamarnos directamente al 920 99 21 00

🔒 Datos 100% seguros y confidenciales